lunes, 28 de septiembre de 2009
Hugo Solís y cols
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-47052005000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0016-38132004000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=en
http://files.me.com/paradigmasyneuronas/vqg8p2
http://files.me.com/paradigmasyneuronas/8t67j4
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1030786?ordinalpos=175&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
http://jn.physiology.org/cgi/content/abstract/49/5/1216
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6SYX-482XF75-96&_user=3682143&_coverDate=05%2F31%2F1982&_rdoc=11&_fmt=high&_orig=browse&_srch=doc-info%28%23toc%234846%231982%23999469994%23400122%23FLP%23display%23Volume%29&_cdi=4846&_sort=d&_docanchor=&_ct=23&_acct=C000048981&_version=1&_urlVersion=0&_userid=3682143&md5=f549a0536741a7270651db9e00f3c9ff
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6SYX-485RKPP-47&_user=3682143&_coverDate=08%2F31%2F1978&_rdoc=17&_fmt=high&_orig=browse&_srch=doc-info%28%23toc%234846%231978%23999549997%23406450%23FLP%23display%23Volume%29&_cdi=4846&_sort=d&_docanchor=&_ct=25&_acct=C000048981&_version=1&_urlVersion=0&_userid=3682143&md5=a2781bd19db5ba26e33f005d64f0065f
martes, 28 de julio de 2009
lunes, 27 de julio de 2009
jueves, 25 de junio de 2009
Laboratorio de Neurofisiología del Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina. UNAM Ciudad Universitaria
Nuestros proyectos de investigación están enfocados en el análisis de las alteraciones en la excitabilidad neuronal. De manera particular nos interesa entender el fenómeno de la epileptogénesis. Desarrollamos modelos de epilepsia experimental y hacemos estudios electrofisiológicos con los que podemos valorar la actividad funcional de una sola neurona o de un conjunto de ellas. Usamos varios paradigmas in vivo e in vitro que incluyen el electroencefalograma (EEG), los potenciales provocados, el registro intracelular y el registro de corrientes iónicas mediante la técnica de whole cell-patch clamp.
Realizamos técnicas histológicas para el análisis morfológico de las neuronas normales e hiperexcitables.
Con el apoyo de un Ingeniero que prácticamente se ha especializado en la bioingeniería, somos responsables del diseño y construcción de varios de los dispositivos que usamos en el desarrollo de nuestros proyectos.
Con los Ingenieros Biomédicos desarrollamos programas de cómputo que sirven para capturar y analizar las señales biológicas que obtenemos del registro de la actividad neuronal.
Líneas de investigación
I. Estudio de la excitabilidad neuronal en modelos de epilepsia experimental.
II. Diseño y construcción de dispositivos necesarios para el desarrollo de nuestros proyectos de investigación.
III. Desarrollo de programas de cómputo para el estudio del Sistema Nervioso Central, la captura y el análisis de señales biológicas.